VEJEZ

19.04.2020

Una etapa de la vida que a veces ignoramos, pero que no debemos olvidar...

"¿Cómo tratas a los ancianos? Lo que hoy das es lo que has de encontrar mañana cuando envejezcas."

-Louise Hay

La tercera edad...
La última etapa madurativa del ser humano. Sin embargo, esto no significa que las personas que se encuentran en esta etapa ya no "sean útiles" para la sociedad.

De hecho ocurre todo lo contrario, las personas de la tercera edad buscan diariamente la manera de ser parte activa de la sociedad, bien sea en actividades del hogar, como en diferentes espacios colectivos donde pueden socializar, practicar algún deporte o cultivar un arte.

Aún así, lastimosamente la sociedad ha decidido marginar y aislar a los adultos mayores, sin importar los esfuerzos que ellos hagan para cambiar esa realidad. Este abandono les afecta emocionalmente impactando directamente en su salud, derivando en enfermedades físicas, psicológicas y neurodegenerativas.

Es por esto que les brindamos este espacio dentro del campo educativo, para devolverles algo del amor y la importancia que nuestros adultos mayores nos han brindado tanto en nuestro entorno familiar como en sociedad. Y les extendemos la IMPORTANTÍSIMA responsabilidad de NO OLVIDARLOS, no importa que ya no tengan la energía que ustedes tienen, ni que sus sentidos se hayan deteriorado con el tiempo.

Esta es una de las comunidades más agradecidas con nuestra profesión, nos recuerdan que el aprendizaje en sus múltiples formas no tiene edad ni fecha de caducidad. Vale la pena escuchar sus historias, pasar tiempo a su lado, animarlos, apoyarlos, enseñarles... 

Dentro de nuestra profesión, encontramos la rama de la psicogerontología. Esta, como explica De La Rosa (2018) se ocupa del estudio de la vejez (individualidades) y el envejecimiento (proceso natural y colectivo), con el fin de aplicar sus estudios y conocimientos en pro del bienestar y la calidad de vida del adulto mayor.

Es deber del psicogerontólogo cuidar de aspectos cognitivos del adulto mayor, al igual que regular su bienestar emocional, interviniendo con el adulto mayor, sus familiares y/o cuidadores y el entorno social(es) donde se desenvuelva.

El psicogerontólogo se puede encontrar en los ámbitos de la psicología clínica, asistencial, social, educativa, jurídica, organizacional. Esto sin embargo no cambia el principal objetivo de esta disciplina, sino su aplicación al igual que la forma de abordar, investigar e intervenir las problemáticas propias del envejecimiento.

 

De La Rosa, M. (2018, 29 de noviembre). Psicogerontología y su gran importancia. Vejez y calidad de vida. Revista digital INESEM. Recuperado de https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/psicogerontologia/

© 2020 Blog de Psicología Educativa
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar